Nueva exposición analiza por qué el águila y la serpiente son símbolos poderosos en México
Por MAR A TERESA HERN NDEZ CIUDAD DE M XICO AP El mito cuenta que un dios indic a los mexicas d nde deb an construir su capital hace siete siglos El modo en que esa visi n sagrada sobrevivi a la conquista espa ola y se convirti en un emblema del M xico actual es el foco de una nueva exhibici n en la capital Un escudo un emblema un s mbolo de identidad estar abierta al p blico hasta el de diciembre en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento en el coraz n de Ciudad de M xico La muestra que forma parte de las actividades conmemorativas por los a os de la fundaci n de Tenochtitlan detalla la evoluci n de la imagen de un guila que devora a una serpiente sobre un nopal Reconocer a Tenochtitlan no es hablar de un pasado muerto es por el contrario hablar del pulso vivo que late bajo nuestra ciudad capital dijo la presidenta Claudia Sheinbaum durante una ceremonia oficial en julio pasado Fue el centro de un mundo ind gena que supo construir un modelo de civilizaci n propio en armon a con la tierra con los astros con sus dioses y diosas Rastros de esa civilizaci n subsisten en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento actual sede del gobierno capitalino Su construcci n fue ordenada por el conquistador espa ol Hern n Cort s en y para erigirla se emplearon rocas de sitios sagrados mexicas La edificaci n se ha renovado con los a os pero sus muros han atestiguado siglos de gobernanza y simbolismo Que la exposici n tenga lugar en este espacio del Ayuntamiento lugar de decisiones y de memoria es reconocer la historia de quienes lo habitaron y c mo sus transformaciones siguen dialogando con la identidad de la Ciudad de M xico dijo Mariana G mez Godoy Directora General de Patrimonio de la Ciudad de M xico durante la inauguraci n de la muestra en noviembre El origen m tico de una ciudad Los detalles acerca del mito fundacional de Tenochtitlan var an de una fuente a otra Eduardo Matos Moctezuma aclamado arque logo del Instituto Nacional de Antropolog a e Historia ha planteado que detr s de ese relato sagrado subyace una serie de hechos hist ricos lo que sugiere que la leyenda es una reinterpretaci n simb lica m s que una se al divina literal Aun as de acuerdo con informaci n del Museo Templo Mayor localizado donde alguna vez estuvo el coraz n pol tico y espiritual de la capital mexica el relato de un viaje que llev a la fundaci n de Tenochtitlan se preserv entre las comunidades prehisp nicas como parte de sus tradiciones y origen Bajo esa cosmovisi n el dios solar Huitzilopochtli orden a los mexicas dejar su hogar en Aztl n para establecer una nueva ciudad donde encontraran a un guila parada sobre un nopal devorando una serpiente Para cumplir esa orden y buscar la se al los mexicas viajaron entre los a os y Encontraron el sitio que su deidad les indic en en un peque o islote del lago de Texcoco hoy el centro capitalino y as naci Tenochtitlan De mito a emblema nacional La nueva exhibici n analiza c mo la imagen evolucion desde su implementaci n como escudo de la ciudad por el emperador Carlos V en hasta su transformaci n en s mbolo del M xico independiente Curada por la acad mica Guadalupe Lozada la muestra tambi n incluye im genes que revelan c mo fue adoptada por rdenes religiosas a cargo de evangelizar a las comunidades ind genas tras la conquista Si bien el guila y el nopal ya se utilizaban desde mediados del siglo XVI los jesuitas introdujeron la serpiente en la iconograf a a os m s tarde Desde entonces se va a quedar como un s mbolo de identidad de la ciudad que ir extendi ndose al resto del territorio de la Nueva Espa a dijo la curadora Seg n explic varios monasterios del siglo XVII permiten atestiguar c mo hubo frailes que desplegaron el guila y el nopal en sus templos A la fecha puede observarse el emblema sobre la fachada de la catedral de Ciudad de M xico y dentro de una de sus capillas Fue tal la fuerza de la cultura mexica que los evangelizadores quisieron adoptarla para no excluirla a adi Lozada Fue como decir Yo reconozco tu historia Con los conquistadores europeos ocurri lo mismo Incluso tras haber ordenado la destrucci n de los complejos religiosos mexicas la representaci n del mito fundacional nunca se borr de la historia Para los espa oles era un motivo de orgullo haber conquistado una ciudad como Tenochtitlan y por tanto nunca la quisieron negar dijo Lozada Eso hizo que la fortaleza de la propia ciudad que se qued enterrada subyaciera como si nunca se hubiera ido del todo La cobertura de noticias religiosas de The Associated Press recibe apoyo a trav s de una colaboraci n con The Conversation US con fondos del Lilly Endowment Inc La AP es la nica responsable de todo el contenido